AUTISMO: Ante el Desafío Comunitario

AUTISMO: Ante el Desafío Comunitario

 

Ponentes


James Cusack


Richard Hastings


Agustín Illera


Cristina Paredero


Joaquin Fuentes


Juana Mª Hernández


Marga Cañadas


Pedro Gortázar


Hilde Geurts


Amaia Hervàs


María Merino


María Ruíz-Peña


Jonathan Green


Jacqueline Rodgers


Rebeca Sevilla

James Cusack

James Cusack

James es Director de Ciencia e Investigación en Autística, y tiene amplia experiencia trabajando en el ámbito del autismo, contando con una trayectoria específica de investigación en autismo. Completó su doctorado en la Universidad de Aberdeen, donde estudió cómo las personas con autismo detectan las acciones de los demás. En sus estudios post-doctorales, ha liderado el desarrollo de una medida automatizada de la imitación facial que se está utilizando en el estudio del autismo, trastornos afectivos y esquizofrenia. James forma parte de varios paneles consultores en los que se estudia el papel de la investigación en el autismo, incluyendo: un futuro juntos; y la publicación de Servicios Educativos y Porvenir para Personas en el Espectro del Autismo. Forma parte de un grupo de representantes de personas con autismo que lucharon, con éxito, para la creación de la primera estrategia del autismo en Escocia. Desde una edad temprana, James ha trabajado directamente con familias afectadas por el autismo, y también tiene experiencia en los ámbitos clínicos, educativos y de servicios sociales. Desde su entrada en Autística, James ha continuado avanzando la agenda de investigación basada en la comunidad, tratando de asegurar que las personas con autismo tengan el mismo derecho a una vida larga, feliz y saludable.

 

Joaquín Fuentes

Joaquín Fuentes

Joaquín Fuentes Biggi nació en San Sebastián y tras cursar sus estudios de Medicina y Cirugía en la Universidad de Zaragoza, marchó a Estados Unidos para especializarse en psiquiatría y en psiquiatría infantil. En la actualidad ejerce como Jefe del Servicio de Psiquiatría Infantil y Adolescente de Policlínica Gipuzkoa, y ha contribuido significativamente, en las tres últimas décadas, al desarrollo de GAUTENA: iniciativa comunitaria de atención a las personas con autismo en Gipuzkoa, de cuyos programas es ahora Consultor de Investigación. Su labor profesional incluye su participación en diversos proyectos de innovación e investigación a nivel de la Comunidad Autónoma del País Vasco, el Estado Español y la Unión Europea, especialmente en el campo de la detección, las nuevas tecnologías en el autismo y los ensayos clínicos con medicamentos. Ha contribuido a las diversas ediciones de la Descripción Europea de Autism Europe, y coordinado científicamente el Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio Español de Sanidad y Consumo. Fue nombrado Asesor de Campo del Autismo para ESCAP (European Society for Child and Adolescent Psychiatry) durante los años 2015-2019, así como encargado de liderar su Grupo de Trabajo para establecer la Guía Europea de Diagnóstico y Tratamiento del Autismo. Ha recibido numerosos reconocimientos por su labor, entre los que están la Medalla Presidencial de IACAPAP (International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions); el premio George Tarjan de la AACAP (American Academy of Child and Adolescent Psychiatry) por su contribución en las discapacidades del desarrollo, o el premio a la Trayectoria Profesional de la Organización Médica Colegial de España. El Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián le concedió el “Tambor de Oro” por su contribución científica y humana a su ciudad.

 

Hilde Geurts

Hilde Geurts

Hilde Geurts es profesora de neuropsicología clínica y profesora (especialidad Autismo: Cognición a lo largo de la vida) en el Departamento de Psicología de la Universidad de Amsterdam. Un día a la semana trabaja como investigadora principal en el “Dr. Leo Kannerhuis”. Después de terminar su beca VIDI (MagW NWO, 2011-2016) y su beca en el Instituto Holandés de Estudios Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (NIAS) para estudiar el efecto del envejecimiento en el autismo, comenzó con su proyecto VICI (MagW NWO , 2017-2022). En este proyecto se centra en el envejecimiento cognitivo y el uso de estrategias cognitivas (potencialmente beneficiosas) y el subtipo de perspectiva de autismo
Hilde Geurts es licenciada en neuropsicología clínica por la Universidad de Nijmegen (Universidad de Radboud). Luego trabajó durante aproximadamente dos años como neuropsicóloga en un hospital psiquiátrico para niños. Cursó su doctorado en el Departamento de Neuropsicología Clínica en la Vrije Universiteit. Su proyecto de doctorado se centró en el control ejecutivo en el TDAH y los trastornos del espectro autista (TEA) con prof.dr. J.A. Sargento, prof.dr. H. Roeyers y el profesor dr. J. Oosterlaan como asesores. Mientras tanto, trabajó como profesora en el Departamento de Psicología Clínica (UvA). Desde 2002 hasta 2009 fue profesora asistente de Neuropsicología Clínica en la sección de Psiconomía (actualmente conocida como Brain & Cognition, UvA) y desde 2009 en adelante fue profesora asociada en el mismo departamento. De 2013 a 2018 fue miembro de la Young Academy de la Real Academia de Ciencias de Holanda (KNAW) y en 2018 cofundó la Young Academy de Amsterdam. En 2014 cofundó la red de investigación reach-aut (ver www.reach-aut.nl) en la que una amplia gama de agentes interesadas están investigando sobre el autismo. Desde 2019, Reach-aut es parte del autismo académico en el lugar de trabajo (financiado por ZonMW) del cual es asesora. Desde 2017 hasta 2019 años, también fue vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Investigación del Autismo (INSAR). Una organización de la que recientemente recibió una beca de por vida.

 

Jonathan Green

Jonathan Green

Jonathan Green es profesor de psiquiatría infantil y adolescente en la Universidad de Manchester y consultor honorario en psiquiatra infantil y adolescente en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Manchester y Manchester Children’s Hospitals NHS Trust y el Centro de Investigación Biomédica de Manchester.
Es miembro de los Consejos Editorial / Asesores de la Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil, Avances en el tratamiento psiquiátrico y Revista Europea de Psiquiatría Infantil y Adolescente, y es miembro de la Junta de Comisionamiento del programa NIHR Health Technology Assessment. Otros roles incluyen: Comité Nacional de Adopciones de Juicios, UKCRN; Consejo Científico, Estudio Británico de Autismo de Hermanos Infantiles.

 

Richard Hastings

Richard Hastings

Richard Hastings es profesor y presidente de Cerebra de investigación familiar en el Centro de Evaluación e Investigación del Desarrollo Educativo. Es asesor de Sibs y de Ambitious About Autism. Richard también es editor en jefe de la revista Journal of Intellectual Disability Research, y es editor asociado o miembro del consejo editorial de otras 12 revistas. Es miembro de la Sociedad Británica de Psicología, la Asociación Internacional para el Estudio Científico de las Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, y la Academia de Ciencias Sociales.

 

Juana María Hernández

Juana María Hernández

Psicóloga del Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid. Miembro del grupo de investigación INEXE (inclusión y exclusión educativa), de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista, coordinado por el Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad.
Desde 2000 hasta el 2008 presidenta de AETAPI, la Asociación Nacional de Profesionales del Autismo.
Profesora en el master “Trastornos del Espectro del Autismo” de la Asociación Española Cognitivo-Conductual. Formadora en los Centros de Profesores y Recursos de la Consejería de Educación. Tutora on line en el máster “Trastornos del Espectro del Autismo” de la Fundación Universidad de la Rioja y ediciones Viguera. Tutora profesional de alumnos del Master “Apoyos para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”. Título propio de la Universidad Autónoma de Madrid. Tutora profesional de alumnos del grado de Psicología de la Universidad Autónoma.

 

Amaia Hervás

Amaia Hervás

Jefa de la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil del Hospital Universitario Mutua de Terrassa. Doctora en Psiquiatría por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializada en Psiquiatría del Adulto en el Hospital Sant Georges en Londres. MRCPsych (Miembro del Royal College of Psychiatrists) en el Reino Unido. Especializada en Psiquiatría Infantil y juvenil en el Maudsley Hospital, Institue of Psychiatry, Londres. CCST: Certificado de Completion of Specilist Training en el Reino Unido. Licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad del País Vasco. Previamente, fue Directora de la UETD (Unidad Especializada de Trastornos del Desarrollo) del Hospital Sant Joan de Deu- Barcelona. Es formadora y acreditadora clínica y de investigación internacional de los instrumentos diagnósticos de trastornos del espectro autista ADI-R y ADOS y ha formado a diferentes profesionales en España, Europa y América.
Investigadora Principal de diferentes proyectos de investigación nacionales e internacionales. Tiene diferentes artículos científicos en el área de epidemiología, genética y intervención en diferentes trastornos del neurodesarrollo infantil (Trastornos del Espectro Autista (TEA), trastornos por déficit de Atención Hiperactividad (TDAH). Miembro investigador de colaboraciones internacionales (PCG Psychiatirc Genomics Consortium), FemNatCD, secuenciación de todo el genoma con J. Sebat etc. IP del grupo emergente de investigación en autismo AGAUR. Ponente nacional e internacional en diferentes congresos y jornadas y previamente coordinadora del master de psicopatología en la Universidad de la Blanquerna, Barcelona.
Ha sido miembro de la Task Force en Salud Mental del niño y adolescente de la OMS (Organización Mundial de la Salud), miembro de la comisión de expertos del Instituto de Salud Carlos III “GETEA” , miembros del comité científico de varios estudios de investigación o formación europeos ( ADORE, LYS, EINAQ)”. Miembro del comité de expertos de la guía de TDAH financiado por el Ministerio de Sanidad. Es revisora de varias revistas científicas y entidades de financiación de investigación. Ha sido compareciente como experto en la Comisión Mixta del Senado en Madrid así como miembro asesor de varios grupos de trabajo para el Departamento de Sanidad en Cataluña. Es asesora del comité científico del ADHD Europe Executive Board and General Assembly, miembro del comité asesor de Fundaciones de TDAH (Fundación Adana) y del patronato de Ludalia (asociación de tiempo libre para personas discapacitadas) así como colabora con la Sociedad de Asperger Cataluña y de la Agrupación “Friends” (asociación de jóvenes con Asperger).

 

Jacqueline Rodgers

Jacqueline Rodgers

Jacqui Rodgers es profesora de Psicología de la Salud Mental en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Newcastle, Reino Unido. Su trabajo se centra en tratar de comprender las condiciones de salud mental que experimentan las personas con autismo. Tiene un interés particular en la ansiedad y el suicidio en el autismo. Ella está muy interesada en asegurarse de que los servicios clínicos tengan buenos métodos de evaluación disponibles para identificar cuándo las personas autistas están experimentando dificultades de salud mental y para evaluar las intervenciones. Con colegas, ha desarrollado los primeros cuestionarios de ansiedad y tendencias suicidas diseñados y validados específicamente para niños y adultos autistas. También participa en el desarrollo y la evaluación de una variedad de intervenciones centradas en la salud mental para niños y adultos autistas. Parte de este trabajo se centró en cómo las personas autistas responden a la incertidumbre. Todo el trabajo en el que participa se lleva a cabo en colaboración con miembros de la comunidad del autismo y siente apasionadamente que la coproducción es esencial para que podamos comprender verdaderamente las experiencias de las personas con autismo.

 

Agustín Illera

Agustín Illera

Responsable de Atención Diurna de Gautena, San Sebastián, España.
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad del País Vasco y Diplomado en Magisterio (escuela de Vitoria) y Logopedia (ICH/ Universidad Complutense Madrid). Desde el año 1987 viene desempeñando su actividad laboral en la Asociación GAUTENA, (Asociación de Padres y Familiares de Personas con Autismo de Guipúzcoa), donde ha desempañado diferentes actividades.
En GAUTENA ha desempeñado diferentes actividades. Maestro de aula del Centro de Educación Especial. Responsable Educativo del Centro de Educación Especial. Responsable de los Centros de Día del Servicio de Adultos. Responsable de Calidad de la Asociación.
Ha participado en:
– El Programa HAIZEA, en la elaboración de una prueba de desarrollo de 0-5 años.
– La elaboración de los manuales de Educautisme de Autismo Europa (Modulo de Materiales).
– Programa de Intercambio de profesionales NAS/GAUTENA.
– Publicación “Manual de Empleo con Apoyo” de Autismo España.
– Proyecto Leonardo Da Vinci de desarrollo de programas de nuevas tecnologías en el campo de la discapacidad, ASILESP (Mi amigo Ben).
Coautor en la publicación “Estrategias de Intervención en personas con Trastornos Generalizados del Desarrollo” Ed Pirámide. Miembro de los Equipos de Evaluación de EUSKALIT. Miembro de la Red de Consultoría de FEAPS.

 

 

Marga Cañadas

Marga Cañadas

Terapeuta Ocupacional, Directora del Centro de Atención Temprana y la Escuela Infantil L’Alquería Capacitas y profesora de la Universidad Católica de Valencia.
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Europea de Atención Temprana y del comité sobre prácticas Recomendadas de la División Americana para la primera Infancia. 

María Merino

María Merino

María Merino es Dra en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicología y Licenciada en Psicopedagogía. Gestiona la dirección técnica  de Fundación Miradas y del programa BBMIRADAS desde 2020 en Autismo Burgos, ha desarrollado y dirigido el programa APITEA ( Apoyo Psicoscocial Integral a personas con TEA sin discapacidad intelectual Autismo Burgos) desde 2006 hasta el año 2021, interesada en el desarrollo de programas comprensivos de intervención en habilidades funcionales y habilidades para la vida en personas con TEA, como parte de ese objetivo ha promovido el desarrollo de programas pioneros como el programa de promoción del talento TECNOARTEA, la First Lego League o su tesis doctoral de habilidades para la vida en adolescentes. Coordinadora de proyectos de investigación y sensibilización, dirige la mesa de trabajo sobre mujeres y TEA de la Asociación Española de Profesionales de Autismo y es parte del equipo de la mesa sobre transexualidad, diversidad sexual y TEA. También ha editado diversas guías gratuitas y ha participado en publicaciones de divulgación, científicas y literarias, coordinando la compilación Todo sobre el asperger y Mujeres y Autismo: la identidad camuflada en la Editorial Altaria, así mismo ha escrito diversos cuentos de sensibilización. Ha sido ponente en el congreso Mundial de Autismo y ha colaborado con formaciones y estancias en países como República Checa, República Dominicana, Argentina o Chile y ha colaborado como docente, director de TFM o disertante en diferentes Universidades, Universidad de Burgos, UNED, Universidad CAECE, Universidad de Quilmes, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Pablo Olavide, NeuroCavo, Universidad de Valparaíso, Universidad de Arica, Fundación Garraghan. Ha recibido conjuntamente en equipo la Mención de los premios de buenas prácticas Angel Rivière.

 

Rebeca Sevilla

Rebeca Sevilla

Rebeca Sevilla se licenció en psicología por la Universidad de Santiago de Compostela y, posteriormente, se especializó en terapia familiar y en salud mental en personas con discapacidad intelectual y otras condiciones del neurodesarrollo. En su trayectoria laboral lideró y participó de manera activa en el Grupo de trabajo sobre salud mental y alteraciones de la conducta de Plena Inclusión Galicia, así como en otros grupos como los organizados por AETAPI. Durante trece años trabajó en la Asociación Autismo Bata, ejerciendo funciones de coordinación y atención directa en la Red de Viviendas con Apoyo para personas adultas y colaborando con la Unidad de Evaluación, Diagnóstico y Orientación. En la actualidad trabaja en IGAIN (Instituto Global de Atención Integral del Neurodesarrollo) y su interés continúa centrándose en el bienestar emocional, la salud mental y el apoyo conductual positivo, formando parte también de los Canales de Asesoramiento de Plena Inclusión e implicándose en iniciativas encaminadas hacia una mayor comprensión y mejor atención a las personas en el espectro del autismo y sus familias.

 

Cristina Paredero

Cristina Paredero

Cristina Paredero es Premio Nacional de Juventud 2021, consultora, ponente y formadora en materia de discapacidad, igualdad de género y sexualidad. Entre sus cargos mas importantes destaca que es Patrona de la Fundación Cermi Mujeres, Codirectora de la Plataforma Estatal de Representantes de Plena Inclusión y miembro de su Junta Directiva además de representante del Comité de Apoyo a la Convención.

 

Pedro Gortázar

Pedro Gortázar

Psicólogo especializado en el ámbito del lenguaje y la comunicación en personas con tea y tdl. A lo largo de su trayectoria profesional ha mantenido una actividad continuada centrada en la intervención, inicialmente desde la óptica de un centro específico (centros Taure y Cepri) y posteriormente desde la coordinación y trabajo como especialista en las unidades de apoyo a alumnado tea de un centro de escolarización ordinaria de la C.A.M.
De forma complementaria ha venido realizando actividades de docencia en cursos de postgrado, masters universitarios, seminarios etc. de distintas universidades (U. Autónoma, U. Complutense, UNED), distintas asociaciones de este ámbito y centros de formación al profesorado de distintas comunidades autónomas.

 

María Ruíz-Peña

María Ruíz-Peña

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla y posteriormente Especialista en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.
Ha desarrollado su labor profesional como Orientadora escolar desde 2004 en las distintas etapas educativas desde infantil hasta secundaria. Ha ejercido funciones de coordinación en grupos de trabajo dentro de la temática Escuela inclusiva TEA y en Proyectos de Igualdad y Coeducación.
Interesada en la visibilización del TEA desde la perspectiva de género, ha participado como ponente en cursos, simposios y encuentros desde 2018 como miembro de CEPAMA, desde donde se impulsan acciones de sensibilización y promoción de apoyos para las niñas y mujeres en el espectro. Ha colaborado como disertante en cursos postgrado Universidad CAECE, sobre Actualización en niñas, adolescentes y Mujeres en el Espectro Autista desde 2020.
Miembro de la Comisión de la Mujer de Asperger-TEA Sevilla desde 2021.
Actualmente ejerce profesionalmente como Asesora de formación permanente del profesorado en el ámbito de las Necesidades Educativas Especiales.
Forma parte del equipo de la Mesa de Participación y Liderazgo de AETAPI y de forma complementaria ha realizando colaboraciones en publicaciones como Mujeres Autistas, desde dentro del espectro Ed.Cuatro hojas y Mujeres y Autismo: la identidad camuflada Ed.Altaira.

 

-->